Ahora ha llegado el momento de descubrir, que en el “arte de buscar”, se debe aprender a preguntarle a Internet, a detallar aquello que se desea encontrar con la mayor precisión posible.
Para obtener la respuesta justa es fundamental formular nuestra pregunta en la forma más adecuada.
Para descubrir más acerca de algo, debemos ordenar los conocimientos previos que tenemos sobre su respuesta, aprovechar de manera eficaz esos “retazos” de información que poseemos y formular una buena pregunta. Luego, los diferentes elementos identificables en la formulación de una búsqueda de información, deberán ser traducidos a términos que puedan ser interpretados por un buscador, denominados palabras claves o descriptores.
Existen tres tipos de palabras claves:
Preguntal general: ¿Qué es la química computacional?
Campo temático: educación enseñanza química.
Problema específico: "química computacional".
Referencias autorales: Cuevas, Cortés, Bort, Scott.
Google Académico te permite buscar bibliografía especializada de una manera sencilla. (http://scholar.google.es/)
Google Académico nos permite:
En la parte superior del formulario de Búsqueda avanzada tenemos diferentes campos que representan a los operadores booleanos de los cuales nos ocupamos anteriormente.
La opción “con todas las palabras” representa al operador booleano AND, esto significa que todos los términos que se ingresen, deberán estar en los resultados que se muestren.
Las palabras claves se deben ingresar separadas por un espacio, pero se debe tener en cuenta que, cuantas más palabras se ingresen, más se restringirá la búsqueda. Consecuentemente, si el primer resultado de la búsqueda arroja pocos resultados o ninguno, se deberán eliminar algunas palabras de este campo.
Siguiendo con nuestro ejemplo, ingresaremos allí las palabras claves de campo temático: educación enseñanza química.
En la opción “con la frase exacta” se deben ingresar los descriptores del problema específico, es decir la frase (sin comillas) que deberá aparecer en todos los resultados que se mostrarán. Se debe tener en cuenta que cuanto más larga o compleja sea la frase, más específica y restringida será la búsqueda.
En nuestro caso, ingresaremos: química computacional.
La opción “con al menos una de las palabras” representa al operador booleano OR. Ingresaremos aquí una lista de palabras claves (separadas por espacios) entre las que, al menos una, deberá estar en cada uno de los resultados de la búsqueda. Se pueden enumerar conceptos que se utilizan habitualmente en los estudios sobre el tema en cuestión y que muy probablemente aparezcan. De manera inversa a lo que mencionábamos anteriormente, en este caso, cuantas más palabras se ingresen, más se amplía la búsqueda, pues se aumenta el número de opciones para el buscador, a la hora de encontrar resultados. En el caso de obtener demasiados, se deberán ingresar menos términos.
En la opción “sin las palabras” se deben ingresar los términos (separados por espacios) que deberán estar excluidas en los resultados de la búsqueda. Se deben introducir aquí palabras que puedan ocasionar “desviaciones” en nuestra búsqueda.
Además, podemos determinar si la búsqueda de las palabras ingresadas se realizará “en todo el artículo” o solo “en el título del artículo”.
La opción “Mostrar artículos publicados por” nos permite el ingreso de una referencia autoral. Si se desean ingresar varios autores a la vez, puede utilizarse el campo “con al menos una de las palabras”, mencionado anteriormente. En nuestra búsqueda:
Cuevas, Cortés, Bort, Scott.
El campo “Mostrar artículos publicados en” habilita el ingreso de referencias con respecto a los posibles medios de publicación, como revistas o publicaciones especializadas. En nuestra exploración podríamos ingresar, por ejemplo: arbor, que corresponde a la revista editada por el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
La opción “Mostrar artículos fechados entre” nos permite establecer un rango de años entre los cuales pueden haberse publicados los artículos o documentos. Ingresamos, según nuestro ejemplo: 2012—2015.
Aquí podemos visualizar parte de los resultados obtenidos
Para obtener la respuesta justa es fundamental formular nuestra pregunta en la forma más adecuada.
Para descubrir más acerca de algo, debemos ordenar los conocimientos previos que tenemos sobre su respuesta, aprovechar de manera eficaz esos “retazos” de información que poseemos y formular una buena pregunta. Luego, los diferentes elementos identificables en la formulación de una búsqueda de información, deberán ser traducidos a términos que puedan ser interpretados por un buscador, denominados palabras claves o descriptores.
Existen tres tipos de palabras claves:
- Las palabras claves de campo temático: Son los nombres de las disciplinas y los términos imprescindibles que no pueden dejar de estar mencionadas en un documento que habla del tema de nuestra pregunta.
- Las palabras claves de problema específico: Son frases breves que mencionan el asunto o su núcleo problemático más específico. En realidad, no son palabras claves, sino frases específicas o expresiones claves, segmentos de texto insertos en un contexto que intentamos rescatar. Por eso es aconsejable incluir expresiones “en uso” que tengan que ver con el lenguaje que utilizamos habitualmente.
- Las palabras claves de referencias autorales: Son nombres de autores que se encuentran directamente relacionados con el problema, y que son considerados clásicos o referentes importantes en la materia. Sirven para identificar apellidos en listas bibliográficas que no siempre incluyen el nombre del autor, por lo tanto, es conveniente incluir sólo apellidos.
Preguntal general: ¿Qué es la química computacional?
Campo temático: educación enseñanza química.
Problema específico: "química computacional".
Referencias autorales: Cuevas, Cortés, Bort, Scott.
Google Académico te permite buscar bibliografía especializada de una manera sencilla. (http://scholar.google.es/)
Google Académico nos permite:
- Buscar en diversas fuentes desde un solo sitio.
- Encontrar documentos académicos, resúmenes y citas.
- Localizar documentos académicos completos en la red.
- Obtener información acerca de documentos académicos claves en un campo de investigación.
En la parte superior del formulario de Búsqueda avanzada tenemos diferentes campos que representan a los operadores booleanos de los cuales nos ocupamos anteriormente.
La opción “con todas las palabras” representa al operador booleano AND, esto significa que todos los términos que se ingresen, deberán estar en los resultados que se muestren.
Las palabras claves se deben ingresar separadas por un espacio, pero se debe tener en cuenta que, cuantas más palabras se ingresen, más se restringirá la búsqueda. Consecuentemente, si el primer resultado de la búsqueda arroja pocos resultados o ninguno, se deberán eliminar algunas palabras de este campo.
Siguiendo con nuestro ejemplo, ingresaremos allí las palabras claves de campo temático: educación enseñanza química.
En la opción “con la frase exacta” se deben ingresar los descriptores del problema específico, es decir la frase (sin comillas) que deberá aparecer en todos los resultados que se mostrarán. Se debe tener en cuenta que cuanto más larga o compleja sea la frase, más específica y restringida será la búsqueda.
En nuestro caso, ingresaremos: química computacional.
La opción “con al menos una de las palabras” representa al operador booleano OR. Ingresaremos aquí una lista de palabras claves (separadas por espacios) entre las que, al menos una, deberá estar en cada uno de los resultados de la búsqueda. Se pueden enumerar conceptos que se utilizan habitualmente en los estudios sobre el tema en cuestión y que muy probablemente aparezcan. De manera inversa a lo que mencionábamos anteriormente, en este caso, cuantas más palabras se ingresen, más se amplía la búsqueda, pues se aumenta el número de opciones para el buscador, a la hora de encontrar resultados. En el caso de obtener demasiados, se deberán ingresar menos términos.
En la opción “sin las palabras” se deben ingresar los términos (separados por espacios) que deberán estar excluidas en los resultados de la búsqueda. Se deben introducir aquí palabras que puedan ocasionar “desviaciones” en nuestra búsqueda.
Además, podemos determinar si la búsqueda de las palabras ingresadas se realizará “en todo el artículo” o solo “en el título del artículo”.
La opción “Mostrar artículos publicados por” nos permite el ingreso de una referencia autoral. Si se desean ingresar varios autores a la vez, puede utilizarse el campo “con al menos una de las palabras”, mencionado anteriormente. En nuestra búsqueda:
Cuevas, Cortés, Bort, Scott.
El campo “Mostrar artículos publicados en” habilita el ingreso de referencias con respecto a los posibles medios de publicación, como revistas o publicaciones especializadas. En nuestra exploración podríamos ingresar, por ejemplo: arbor, que corresponde a la revista editada por el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
La opción “Mostrar artículos fechados entre” nos permite establecer un rango de años entre los cuales pueden haberse publicados los artículos o documentos. Ingresamos, según nuestro ejemplo: 2012—2015.
Aquí podemos visualizar parte de los resultados obtenidos
Compañera me parece que era un ejemplo del desarrollo de búsqueda de información, siga adelante
ResponderEliminar