Como comenté ya en otra entrada del blog, ¿Qué es el Big Data?, lo más importante del Big Data, es que supone un nuevo paradigma para el conocimiento. Una concepción sobre el uso de datos que nos debe interesar, ya que hoy en día, todos somos fábricas de información. Información, que recogida en cantidad, puede ser reveladora de cuestiones que nos ayuden en el día a día, o puede despojar al navegante de todo tipo de privacidad.
Las
personas nos hemos convertido en un rastro continuo de datos. El banco
conoce las transacciones de la cuenta con que operamos, el supermercado
registra nuestros hábitos de consumo, cada web que visitamos tiene a
mano los clics que hacemos o los tiempos de visita, exponemos la
cotidianidad en las redes sociales, las telefónicas saben dónde nos
encontramos en cada momento y qué hacemos con el móvil… Estamos
registrados. Generamos una cantidad astronómica de datos que siendo
efímeros, también son almacenables. Sólo en Internet, este mes se
engendrarán unos 70 exabytes de información. Unos 110 mil millones de
cds llenos de documentos, música y vídeo. Sólo en Internet. Cabría sumar
los datos creados en intranets, por particulares, por empresas, etc.
Bien podríamos compararlo con el mercado de la arena. Somos poco
conscientes de que una materia que está por todas partes, de valor muy
relativo desde nuestra humilde existencia, es una materia básica en el
mundo –para la construcción–. Así que quien tiene capacidad para
transportar grandes cantidades de tierra, puede obtener enormes
beneficios. Un saco de información tiene una utilidad relativa. Más bien
de uso personal. Pero cuando traficamos con petabytes o exabytes de
datos, y los podemos cruzar entre ellos, aparece un valor incalculable.
- See more at: http://portalcomunicacion.com/monograficos_det.asp?id=261#sthash.NHbXorFC.dpuf
- See more at: http://portalcomunicacion.com/monograficos_det.asp?id=261#sthash.NHbXorFC.dpuf
Las personas nos hemos convertido en un rastro continuo de datos. El banco conoce las transacciones de la cuenta con que operamos, el supermercado registra nuestros hábitos de consumo, cada web que visitamos tiene a mano los clics que hacemos o los tiempos de visita, exponemos la cotidianidad en las redes sociales, las telefónicas saben dónde nos encontramos en cada momento y qué hacemos con el móvil… Estamos registrados. Generamos una cantidad astronómica de datos que siendo efímeros, también son almacenables. Sólo en Internet, este mes se engendrarán unos 70 exabytes de información. Unos 110 mil millones de cds llenos de documentos, música y vídeo. Sólo en Internet. Cabría sumar los datos creados en intranets, por particulares, por empresas, etc. Bien podríamos compararlo con el mercado de la arena. Somos poco conscientes de que una materia que está por todas partes, de valor muy relativo desde nuestra humilde existencia, es una materia básica en el mundo –para la construcción–. Así que quien tiene capacidad para transportar grandes cantidades de tierra, puede obtener enormes beneficios. Un saco de información tiene una utilidad relativa. Más bien de uso personal. Pero cuando traficamos con petabytes o exabytes de datos, y los podemos cruzar entre ellos, aparece un valor incalculable.
Los espías ya no llevan prismáticos
El símil para comprender los peligros que entraña la
gestión de grandes cantidades de datos son dos libros muy conocidos: 1984 y The Minority Report.
Existe la falta de consciencia sobre lo reveladores que
pueden ser los datos. Sin ir más lejos: los nuevos contadores digitales de la
luz, que registran información a intervalos de 6 segundos, pueden detectar los
aparatos en funcionamiento, ya que los electrodomésticos tienen formas de
consumo diferenciadas: “el consumo de energía de una familia revela información
privada, ya sea acerca de las actividades diarias de los residentes, su estado
de salud o sus actividades ilegales” (Mayer-Schönberge; Cukier 2013, Big Data:
La revolución de los datos masivos, pag. 190).
Cedemos los datos sin demasiada preocupación y hay pocas
leyes que protejan el uso adecuado o la eliminación de datos tras ciertos
periodos. Es más, los datos ya son una mercancía. Muchas empresas cobran por
los derechos de explotación, algunas los ceden o, directamente, los venden.
Tenemos el caso reciente de WhatsApp. Facebook también pago por la base de
datos –chats, imágenes, vídeos…– que la empresa de mensajería había acumulado.
Donde, muy importante, el número de teléfono vincula al usuario con la cuenta.
Aquí os dejo un vídeo para tener buena cuenta de lo que hacen las compañías telefónicas: Malte Spitz: Tú compañía de telefono te está vigilando
También os recomiendo el siguiente artículo: El tesoro de los datos masivos
Viktor Mayer-Schönberger publicó el libro (2009), Delete: The Virtue of Forgetting in the Digital Age. Muy recomendable en tiempos de la era digital.
También os recomiendo el libro publicado por la Fundación Telefónica, titulado: "Privacidad y seguridad en la red. La regulación y los mercados."
El
símil para comprender los peligros que entraña la gestión de grandes
cantidades de datos son dos libros muy conocidos: 1984 y The Minority
Report. Existe la falta de consciencia sobre lo reveladores que pueden
ser los datos. Sin ir más lejos: los nuevos contadores digitales de la
luz, que registran información a intervalos de 6 segundos, pueden
detectar los aparatos en funcionamiento, ya que los electrodomésticos
tienen formas de consumo diferenciadas: “el consumo de energía de una
familia revela información privada, ya sea acerca de las actividades
diarias de los residentes, su estado de salud o sus actividades
ilegales” (MAYER-SCHÖNBERGE; CUKIER 2013: 190). Cedemos los datos sin
demasiada preocupación y hay pocas leyes que protejan el uso adecuado o
la eliminación de datos tras ciertos periodos. Es más, los datos ya son
una mercancía. Muchas empresas cobran por los derechos de explotación,
algunas los ceden o, directamente, los venden. Tenemos el caso reciente
de WhatsApp. Facebook también pago por la base de datos –chats,
imágenes, vídeos…– que la empresa de mensajería había acumulado. Donde,
muy importante, el número de teléfono vincula al usuario con la cuenta. -
See more at:
http://portalcomunicacion.com/monograficos_det.asp?id=261#sthash.NHbXorFC.dpuf
Lo
más importante de Big Data es que supone un nuevo paradigma para el
conocimiento. Una concepción sobre el uso de datos que nos debe
interesar, ya que hoy en día todos somos fábricas de información.
Información que, recogida en cantidad, puede ser reveladora de
cuestiones que nos ayuden en el día a día, o puede despojar al navegante
de todo tipo de privacidad. - See more at:
http://portalcomunicacion.com/monograficos_det.asp?id=261#sthash.NHbXorFC.dpuf
Lo
más importante de Big Data es que supone un nuevo paradigma para el
conocimiento. Una concepción sobre el uso de datos que nos debe
interesar, ya que hoy en día todos somos fábricas de información.
Información que, recogida en cantidad, puede ser reveladora de
cuestiones que nos ayuden en el día a día, o puede despojar al navegante
de todo tipo de privacidad. - See more at:
http://portalcomunicacion.com/monograficos_det.asp?id=261#sthash.NHbXorFC.dpuf
Lo
más importante de Big Data es que supone un nuevo paradigma para el
conocimiento. Una concepción sobre el uso de datos que nos debe
interesar, ya que hoy en día todos somos fábricas de información.
Información que, recogida en cantidad, puede ser reveladora de
cuestiones que nos ayuden en el día a día, o puede despojar al navegante
de todo tipo de privacidad. - See more at:
http://portalcomunicacion.com/monograficos_det.asp?id=261#sthash.NHbXorFC.dpuf
Lo
más importante de Big Data es que supone un nuevo paradigma para el
conocimiento. Una concepción sobre el uso de datos que nos debe
interesar, ya que hoy en día todos somos fábricas de información.
Información que, recogida en cantidad, puede ser reveladora de
cuestiones que nos ayuden en el día a día, o puede despojar al navegante
de todo tipo de privacidad. - See more at:
http://portalcomunicacion.com/monograficos_det.asp?id=261#sthash.NHbXorFC.dpuf
Lo
más importante de Big Data es que supone un nuevo paradigma para el
conocimiento. Una concepción sobre el uso de datos que nos debe
interesar, ya que hoy en día todos somos fábricas de información.
Información que, recogida en cantidad, puede ser reveladora de
cuestiones que nos ayuden en el día a día, o puede despojar al navegante
de todo tipo de privacidad. - See more at:
http://portalcomunicacion.com/monograficos_det.asp?id=261#sthash.NHbXorFC.dpuf
Lo
más importante de Big Data es que supone un nuevo paradigma para el
conocimiento. Una concepción sobre el uso de datos que nos debe
interesar, ya que hoy en día todos somos fábricas de información.
Información que, recogida en cantidad, puede ser reveladora de
cuestiones que nos ayuden en el día a día, o puede despojar al navegante
de todo tipo de privacidad. - See more at:
http://portalcomunicacion.com/monograficos_det.asp?id=261#sthash.NHbXorFC.dpuf
Lo
más importante de Big Data es que supone un nuevo paradigma para el
conocimiento. Una concepción sobre el uso de datos que nos debe
interesar, ya que hoy en día todos somos fábricas de información.
Información que, recogida en cantidad, puede ser reveladora de
cuestiones que nos ayuden en el día a día, o puede despojar al navegante
de todo tipo de privacidad. - See more at:
http://portalcomunicacion.com/monograficos_det.asp?id=261#sthash.NHbXorFC.dpuf
Comentarios
Publicar un comentario