Datificación - Big Data

 



Justo cuando podría pensarse que han sido dichas todas las palabras de moda relacionadas con datos, otra asoma la cabeza. No importan los Big Data, se habla de “datificación”, la noción de que hoy las organizaciones dependen de sus datos para operar de manera apropiada (e incluso quizá para funcionar del todo).

Según Andrew Waitman, CEO de Pythian, firma de administración y consultoría de infraestructura de datos: "La datificación es un concepto diferente. Lo que sucede en el mundo de los datos es que cada vez más empresas dependen fundamentalmente de los datos para operar. Incluso si piensa en el comercio detallista en línea, las tiendas de abarrotes en línea, incluso en Western Union, ellas no operan sin su infraestructura de datos."

Sin embargo, tendencias van y vienen y ni la datificación ni los Big Data son particularmente nuevos. Corporaciones multinacionales han venido procesando y analizando cantidades masivas de datos por décadas, pero sin hacer mucho escándalo.

Definición

Datificación es el proceso de monitorizar una actividad que antes era invisible y convertirla en datos digitales.
Con la datificación, los datos se pueden cuantificar de manera que pueden ser tabulados y analizados.
La digitalización de todo posible dato en varios formatos y guardarlos en formato estructurado permite el análisis en Big Data. 

Cada día generamos 2,5 trillones de bits. La producción de datos crece de forma imparable y no parece que esta tendencia cambie en un futuro próximo. Con esta magnitud, la importancia de los datos se hace evidente y ya hay quien habla de ellos como el nuevo petróleo.  



«A medida que los datos masivos transforman nuestras vidas –optimizando, mejorando, haciéndonos más eficientes y capturando beneficios–, ¿qué papel les queda a la intuición, la fe, la incertidumbre y la originalidad?»
Viktor Mayer-Schönberger, Kenneth Cukier. Big Data La revolución de los datos masivos (2013)

El análisis predictivo, a partir de los datos masivos, va a modificar la naturaleza de los negocios, los mercados, la sociedad y el gobierno de los estados. Si antes Walmart y Capital One fueron pioneros en el empleo de datos masivos en la venta y en la banca, ahora el efecto de la datificación sobre la sociedad será más extenso y profundo.

Se cierra esta provocativa visión del efecto de la utilización de los datos masivos con la consideración de sus posibles consecuencias éticas y morales. La primera radica en el desvanecimiento de la figura del experto, que queda desplazada por un nuevo personaje que nuestros autores denominan el “algoritmista”, un profesional experto en las áreas de ciencias de la computación, las matemáticas y la estadística. Constituidos los algoritmistas en revisores de análisis y predicciones desde los datos masivos, la vida anónima y el libre albedrío quedan amenazados. La utilización por parte de las agencias gubernamentales del Big Data encierra tambien considerables riesgos para la privacidad. En el contraplano del entusiasmo de nuestros autores por el Big Data quedan los individuos con cuyos datos se mercadea sin su autorización expresa. Nociones como privacidad o intimidad quedan, como mínimo, en cuestión. 

Datificación el latido del mundo
El análisis masivo de datos pone en jaque a la privacidad 


Comentarios