Introducción
En el lenguaje ordinario, la palabra juego hace referencia a divertimento y también a actividad en que los participantes, sometidos a reglas que hay que cumplir, intentan ganar pero pueden perder.Es esta característica de los juegos - tomar decisiones que más convengan para ganar, teniendo que cumplir las reglas del juego, y sabiendo también que los demás jugadores también influyen en el resultado con sus decisiones - la que más valor tiene para su estudio sistemático, ya que muchas situaciones de interés para la economía y otras ciencias (como biología, sociología o ciencias políticas).
La teoría de juegos estudia de manera formal y abstracta las decisiones óptimas que deben tomar diversos adversarios en conflicto, pudiendo definirse como el estudio de modelos matemáticos que describen el conflicto y la cooperación entre entes inteligentes que toman decisiones. Así pues la teoría de juegos podría llamarse teoría de la decisión interactiva.
Origen de la teoría de juegos
Suele considerarse que el nacimiento de la teoría de juegos como disciplina ocurre en 1944 con la publicación de Game Theory and Economic Behaviour de Von Neummann y Morgenstern, aunque hay trabajos anteriores como los de los matemáticos Zermelo (1913), Borel (1921) y el propio Von Neummann (1928), en los que ya se anticipaba parte de las bases de la Teoría de Juegos.Ya en los años cincuenta, Nash aporta algunos de los conceptos más importantes (equilibrio de Nash y solución de negociación de Nash) y en los años setente investigadores como Selten (en los juegos dinámicos) y Harsanyi (en los jeugos con información incompleta) desarrollan conceptos que permitirán la aplicación fructífera de la teoría de juegos a la economía y otras disciplinas.
Aplicaciones de la teoría de juegos
- Economía. Esta triste ciencia se supone que se ocupa de la distribución de recursos escasos. Si los recursos son escasos es porque hay más gente que los quiere de la que puede llegar a tenerlos. Este panorama proporciona todos los ingredientes necesarios para un juego. Además, los economistas neoclásicos adoptaron el supuesto de que la gente actuará racionalmente en este juego. En un sentido, por tanto, la economía neoclásica no es sino una rama de la Teoría de Juegos. Los economistas que no se dan cuenta de ello son como el monsieur Jourdain de Le Bourgeois Gentilhomme, de Moliere, que se sorprendió de saber que había estado hablando en prosa durante toda la vida sin saberlo. Sin embargo, aunque los economistas pueden haber sido desde siempre especialistas camuflados en Teoría de Juegos, no podían progresar por el hecho de no tener acceso a los instrumentos proporcionados por Von Neumann y Morgenstern. La razón por la que el monopolio es simple desde el punto de vista de la Teoría de Juegos es que puede ser tratado como un juego con un único jugador. La razón por que la competencia perfecta es simple es que el número de jugadores es de hecho infinito, de manera que cada agente individual no puede tener un efecto sobre agregados de mercado si él o ella actúan individualmente.
- Ciencias Políticas. La Teoría de Juegos no ha tenido el mismo impacto en la ciencia política que en economía. Tal vez esto se deba a que la gente conduce menos racionalmente cuando lo que está en juego son ideas que cuando lo que está en juego es su dinero. Sin embargo, se ha convertido en un instrumento importante para clarificar la lógica subyacente de un cierto número de problemas más paradigmáticos.
- Biología. Es imposible igualar el entusiasmo con que los biólogos evolucionistas que usan la teoría de juegos explican de conducta animal.
- Filosofía. Los especialistas en Teoría de Juegos creen que pueden demostrar formalmente por qué incluso el individuo más egoísta puede descubrir que con frecuencia, cooperar con sus vecinos en una relación a largo plazo redundará en su propio interés ilustrado. Con este fin estudian los equilibrios de juegos con repetición –juegos que los mismos jugadores juegan una y otra vez-. Pocas cosas han descubierto en esta área hasta el presente que hubieran sorprendido a David Hume, quien hace ya unos doscientos años articuló los mecanismos esenciales. Estas ideas, sin embargo, están ahora firmemente basadas en modelos formales. Para avanzar más, habrá que esperar progresos en el problema de la selección de equilibrios en juegos con múltiples equilibrios. Cuando estos progresos se den, sospecho que la filosofía social sin teoría de juegos será algo inconcebible – y que David Hume será universalmente considerado como su verdadero fundador.
Bibliografía:
- Pérez, Joaquín; Jimeno, José Luis y Cerdá, Emilio. "Teoría de juegos". Editorial Pearson. 2004
- Binmore, Ken. "La teoría de juegos". Alianza Editorial. 2009
Comentarios
Publicar un comentario