Interfaces de usuario en Big Data

Introducción

Vamos a hablar sobre las interfaces de usuario en Big Data, o lo que es lo mismo la visualización del Big Data
Una de las claves o desafíos del Big Data es cómo mostrar los datos a todo tipo de usuarios, teniendo en cuenta la gran cantidad de datos que son y los usuarios no tienen que ser expertos.
La visualización de datos en el ámbito del Big Data, consiste en representar de manera comprensible y medible los datos obtenidos para encontrar patrones y claves ocultas en el tema a investigar. 
Se trata de encontrar el conjunto de herramientas que posibilitarán comprender los datos gráficamente y en perspectiva contextual. Es decir, no se trata sólo de contar con la tecnología para obtener y analizar los datos, si no de ser capaces de:
  • Dotar de significado y métricas para poder explicar una historia.
  • Llegar a una correcta comprensión de los mismos.

Necesidad de una buena visualización

Según explican numerosos expertos en el campo:
  • La comunicación visual se presenta hoy como alternativa de éxito a la hora de presentar información y datos.
  • La comunicación visual es viable y aconsejable para cualquier negocio. Es una manera muy inteligente, rápida y adaptada al contexto actual de sacarle partido a la información.
  • Hay que crear un nuevo formato que apoye y ayude el mensaje de cualquier organismo  u organización. Hoy se trata de hacer partícipes a las audiencias, es decir, hacer que los usuarios accedan a la información y hagan uso de ella.
  • Con las herramientas de visualización, no sólo llegamos a comprender el verdadero "mensaje" que hay detrás de nuestros datos --> capaces de mostrar dichos datos a otras personas de manera clara y sencilla, con el objetivo en ambos casos de llegar a la toma de decisiones más adecuada.
  • Usar la visualización como un lenguaje universal:
    • Hay que aprender no sólo a interpretarlo sino comunicarnos por medio de ella, enseñando a todo tipo de usuarios, incluso a niños.
    • Un buen profesional de visualización se debe dedicar a educar a todo este tipo de usuarios.

Buenas prácticas de visualización

El cerebro humano es el mejor para detectar patrones en los datos. Mejor que cualquiera de las máquinas de aprendizaje (machine learning) que podamos diseñar.
  • La visualización ejercita el canal más ancho de banda del cerebro.
  • Con la visualización, los humanos obtienen patrones en grandes conjuntos de datos que no podrían hacer de otra forma, incluso usando estadísticas.
A la hora de representar la información, hay una serie de reglas, definidas precisamente por la forma (con sus limitaciones) en la que el cerebro percibe la información.
Búsqueda del círculo rojo

El cerebro tiene una cualidad que se llama procesado subsconciente (Preattentive Processing), por lo cual ciertas propiedades visuales son detectadas inmediatamente con un procedimiento visual que es bajo, como han sido en este caso el color y la forma. Por lo cual, su captación es muy rápida utilizando sólo la visualización de datos.
Sin embargo, si lo hacemos de forma conjunta, este pre-procesado no funciona de forma correcta.
En definitiva, debemos de seguir unas reglas dentro de la visualización:
  • Deben comprender este factor humano (y favorecer la correcta percepción).
  • Enfocarse en la efectividad.
Necesidad de una buena experiencia de usuario (UX) que busca la comunicación efectiva de información y propone características de representación visual: 
  • Claridad: fácil de entender por humanos, para ello es fundamental considerar las cuestiones de la forma en que se percibe (como se ha visto en el ejemplo), y además ordenar la información más importante de la forma más precisa.
  • Expresividad - Integridad: presenta todos los datos y sólo los datos, y hay que asegurarse de que estos datos son verdaderos.
  • Consistencia: las propiedades de la imagen (atributos visuales) se corresponden con las propiedades de los datos.
  • Atractivo: estimular el "enganche"de la persona que ve la información, es decir tenga una buena experiencia como usuario y se anime a utilizar esos datos.
  • Mostrar a los lectores información que no conocerían sino fuera porque se lo mostramos de esta manera. Es uno de los objetivos principales que buscamos con la visualización de los datos.
Todo esto requiere mucho trabajo, si además lo ligamos a las tendencias que actualmente están surgiendo en el Big Data, que no es otro que es información al momento, en tiempo real y por lo tanto consigamos ser más ágiles, rápidos e interactivos. Para ello se están proponiendo soluciones de visualización en el móvil, que es lo que llevamos a todas horas.
Lógicamente el tipo de información a mostrar en un móvil está limitado al espacio visual de la pantalla, por lo tanto, aún si cabe, las exigencias de visualización de datos se restringen, y deberemos centrarnos en los siguientes aspectos:
  • Las medidas, la visualización y la interacción para realizar una actividad concreta en un momento concreto.
  • Evitar información extra.
  • Diseñar gráficos que puedan ser manipulados de forma táctil.
  • Mostrar las funciones / tareas más usadas y ocultar las menos usadas.
  • Hacer que la información sea fácil de compartir y que ofrezca características de colaboración, de ahí la característica de movilidad.
  • Construir prototipos y testear con usuarios reales y así analizar cuales son las funcionalidades que realmente permiten a los usuarios tomar decisiones.

Heramientas

Al igual que el crecimiento de los datos avanza, también lo hacen las herramientas que nos ayudan a sacar su valor:
  • De hecho, actualmente, hay muchas soluciones open source, que pueden facilitar a personas que no sean expertos a utilizarse.
  • Existen muchas empresas que hacen uso de estas herramientas, para presentar información de otra manera.
  • A nivel individual tiene un gran papel, sobretodo como método de extracción de conclusiones de estudios sociales.
  • Muchas de estas herramientas hacen uso de alternativas para llegar a la comunicación más rápida, sencilla y accesible, como es el uso de la geolocalización de la información, muy útil para presentar información visual.
  • A veces podemos utilizar visualizaciones interactivas que convierten al usuario en un agente activo y por tanto, podrá definir y filtrar información así como sacar sus propias conclusiones.
Tres herramientas para iniciarse en el mundo de la visualización:
1. Tableau Public, es una de las herramientas líder en el mundo de la visualización. Se trata de una de las maneras más rápidas y sencillas que existen para crear visualizaciones de datos y su funcionamiento es bastante intuitivo, permitiendo la creación de visualizaciones de alto nivel, informes o tabletas de control con sólo arrastrar los datos y así poder ver los cambios en tiempo real.

Ventajas:
  • Permite exportar tablas de Excel.
  • Fácil de manejar, haciéndolo accesible a todo el mundo.
  • Altamente visual.
  • Gratuita (también existe una versión de pago)
http://www.tableau.com/es‐es
Galería de gráficos: https://public.tableau.com/s/gallery
2. Google Fusion Table, es una herramienta de google, que permite compartir los datos de forma abierta, y construir virtualizaciones personalizadas en función de cómo desee presentarlo el usuario. Es una excelente herramienta para principiantes o personas que no conozcan de programación, pero además tiene su Api, para aquellas personas expertas que quieran añadir información adicional o extender su funcionalidad.
Con lo cual podemos decir, que las posibilidades que nos ofrece son bastante amplias, pudiendo escoger desde gráficos de barra, diagramas de dispersión, líneas de tiempo e incluso mapas geográficos a través del servico de Google Maps.
https://sites.google.com/site/fusiontablestalks/stories

Otro punto interesante de Google Fusion, es que se trata de una herramienta totalmente abierta y gratuita, por lo cual sólo hay que tener una cuenta de google, para poder trabajar con ella.

3. CartoDB, es una herramienta española, que permite a cualquier empresa visualizar sus bases de datos, de una manera muy sencilla, en función siempre de criterio geográfico. Es decir, se centran específicamente en mostrar información sobre mapas geográficos, por lo que el contenido tiene siempre que ser comparable por zonas.
El gran atractivo de CartoDB, además de que es abierto, y tener una Api para que cualquiera pueda desarrollar sus propias aplicaciones sobre la base de CartoDB, es que aprovecha su servicio para mostrar contenidos que hoy son muy relevantes, como los twits.
Aunque es gratuita tiene algunas funciones de pago.

Animación del mapa: http://cartodb.github.io/lisbon-2014/#/2/25.0/-7.0/0
Galería de gráficoshttps://cartodb.com/gallery/


Bibliografía

Comentarios