Corrupción en España


Corrupción: Según el diccionario de la Real Academia Española, cuando se habla de organizaciones, y especialmente de las públicas, la corrupción es "la práctica de la utilización de las funciones y medios de aquellas en provecho, económico o de otra índole, de sus gestores".
La corrupción (y, en concreto, la corrupción política) va de la mano del blanqueo de capitales. 
Actualmente una de las cosas que preocupa más a los españoles es la corrupción.Y no es para menos, ya que la crisis económica se ha traducido también en una crisis de confianza en los políticos. Según un estudio realizado por la Universidad de la Laguna, en los últimos diez años se han registrado más de 800 casos de corrupción política en España. Incluso el diario estadounidense New York Times llevó en portada en mayo de 2013 un artículo sobre la situación de corrupción en España, afirmando que los jueces españoles están investigando actualmente a "cerca de 1.000 políticos, que van desde los alcaldes de pueblos pequeños a ex ministros del Gobierno". Además, según un informe de la Secretaría de Estado norteamericana, España es el principal país de Europa en blanqueo de capitales procedentes del narcotráfico y el crimen organizado. España es uno de los 64 países del mundo, contando los paraísos fiscales, que Estados Unidos incluye en la lista de destino de blanqueo de capitales. Y según datos de Transparencia Internacional, España es un país de riesgo medio en cuanto a niveles de corrupción.
La sensación de que España se pudre por dentro por culpa la corrupción está muy extendida entre los ciudadanos. La confianza en nuestras instituciones sigue en caída libre mientras vemos desfilar por los juzgados o por las primeras páginas de los periódicos a concejales, presidentes regionales o incluso a vicepresidentes del Gobierno...
Además, España es el segundo país del mundo en el que más ha aumentado la percepción de corrupción este año tan solo detrás de Siria (actualmente sumergida en una guerra civil).
La ONG Transparencia Internacional elabora anualmente un índice para medir la sensación de corrupción que se tiene de cada país. Este año ha hecho un barrido por 168 países de todo el mundo. Más de dos tercios de estos 168 países obtuvieron una puntuación inferior a 50, en una escala de 0 (percepción de altos niveles de corrupción) a 100 (percepción de ínfimos niveles de corrupción).
Entre los países que han tenido un mayor descenso en sus posiciones durante los últimos cuatro años se incluyen Libia, Australia, Brasil, España y Turquía. Brasil es el que más posiciones ha descendido en el índice, al empeorar 5 puntos y bajar 7 posiciones en una escala de 76 (como consecuencia probable del escándalo de Petrobras).
Cuando empezó a analizarlo, en 2004, nuestro país aprobaba con holgura y se situaba en el puesto 22, junto a Francia, entre los países menos corruptos. Ahora, algo más de una década después, España sigue aprobando, pero ha caído hasta el puesto 36 de la lista. Por encima de España figuran ya, como países menos corruptos, Botswana (puesto 31) o Bután (30). España está en el puesto 36. Transparencia Internacional mide el sentimiento de corrupción de los ciudadanos y elabora un ranking a partir de la nota que dan a cada país. Así, en una escala de 0 a 100 (siendo 100 lo más alejado de la corrupción), España obtiene un 58 este año (el año anterior tenía un 60, hemos bajado algo).

Información adicional:

Comentarios