Los tradicionales métodos de reclutamiento de personal, como los
anuncios en prensa, han cedido ante la llegada de internet y los
portales específicos de empleo. Además, en los últimos años las redes
sociales se han convertido en un auténtico escaparate de profesionales
al que los reclutadores acuden cada vez con más frecuencia. Las redes sociales profesionales son cada vez más usadas por
los reclutadores de personal como una de las principales fuentes para
realizar contrataciones de calidad y duraderas.
En el momento de comenzar un proceso de selección de personal es tan importante tener muy claro qué perfil de trabajador se necesita como el lugar donde encontrarlo. Hasta ‘ayer’, esta búsqueda se llevaba a cabo a través de lugares tan dispares como el antiguo INEM –hoy SEPE-, las empresas de selección de personal o con los clásicos anuncios en prensa, por citar tres ejemplos bien conocidos. Pero internet lo ha cambiado todo, también los procesos de reclutamiento de las empresas, que hoy basan su estrategia mayoritariamente en internet.
La web corporativa, los portales de empleo y cada vez más las redes sociales, se han convertido en el lugar en el que se tiene que estar tanto si se busca empleo como si se quiere encontrar talento. Así lo atestigua el informe de Adecco sobre ‘Redes Sociales y Mercado de Trabajo’, un documento que recoge las preferencias de los reclutadores a la hora de buscar nuevos activos para su empresa. De hecho, el 69 % de las empresas encuestadas reconocen que utilizan las redes sociales, bien para buscar candidatos, bien para publicar sus ofertas de empleo.
En España, un porcentaje del 40% de las empresas considera las redes sociales como una herramienta muy efectiva para seleccionar el talento, siendo las principales redes sociales para este fin LinkedIn, Facebook y Xing. En Estados Unidos la importancia es mayor, ya que el 80% de las empresas consiguen captar nuevos empleados por medio de las redes sociales.
Para atraer nuevos talentos, es necesario tener presencia en las redes sociales, para poder mostrar el interés de nuevos empleados, informar sobre cuestiones de empresa o dirigir a las personas a las ofertas de empleo existente. También se deben crear grupos y crear comunidades en función de intereses relacionados con el sector, lugares en que se pueden reunir nuevos talentos en busca de empleo, lugares donde se ofrecerá información de interés que aumente la presencia de la empresa en la red y que se puede utilizar cuando sea necesario para encontrar nuevos talentos.
Las redes sociales son el ‘tablón’ publicitario por excelencia para dar a conocer las ofertas de empleo. La inmensa mayoría de trabajadores que buscan empleo están presentes en las redes sociales y las usan a diario. Además, en las redes nuestro anuncio se puede compartir con suma facilidad, haciendo que llegue a un increíble número de personas con muy poco esfuerzo. Pero para que eso ocurra hay que plantear muy bien qué tipo de anuncio se publica y en qué red social.
De hecho, lo primero que hacen las empresas a la hora de buscar candidatos es tener presencia en las redes sociales, en internet y planificar todo el proceso de selección hasta el anuncio de la oferta de empleo. Una vez que cuentan con potenciales candidatos, también se informan en las redes sociales y en la red sobre cuestiones que les interesan conocer acerca de los candidatos, por eso mucha información de internet puede ser contraproducente y por eso los candidatos deben saber gestionar correctamente su reputación online.
Facebook
En la red social por excelencia hay que estar sí o sí. Si nuestra empresa no tiene una página corporativa en esta red, ahora es el momento de abrirla. Aunque no la necesitamos para la actividad habitual de nuestro negocio, en una búsqueda de empleo resulta muy importante contar con una página de Facebook que aúne toda nuestra información, de manera que los posibles candidatos puedan consultar quiénes somos y a qué nos dedicamos. Esto nos librará de recibir solicitudes de perfiles que no tienen nada que ver con nuestra actividad y, sobre todo, mejorará la reputación online de nuestra empresa.
A partir de ahí, un anuncio de trabajo es algo tremendamente viral en Facebook; más aún si seguimos unas sencillas reglas: los vídeos cortos subidos directamente a esta red social –no enlazados desde otra web como Youtube– tienen muchísima más visibilidad que cualquier otra publicación. Seguidamente, lo que más se comparte en esta red son las imágenes y ‘memes’. Por último, tenemos las publicaciones sin imagen ni vídeo, es decir, en texto plano. Se deberían omitir completamente, ya que su recorrido suele ser muy escaso.
Por otro lado, los anuncios de Facebook son una excelente manera de llegar a un público muy concreto. Con ellos sí controlaremos a qué tipo de perfil le llega nuestro anuncio, por lo que podremos hacer una campaña de reclutamiento mucho más segmentada.
Es importante señalar, sin embargo, que Facebook no es el lugar más conveniente para realizar una búsqueda activa de personal. Es decir, revisar los perfiles de los candidatos puede resultar difícil, ya que muchos de ellos pueden tener sus páginas cerradas a desconocidos.
Linkedin
Si hablamos de reclutamiento en internet es imposible olvidar a la gran red social para profesionales, Linkedin. De nuevo, nuestra empresa también debería contar con su propio perfil de Linkedin desde el que ejecutar la campaña de reclutamiento.
Por supuesto, la gran ventaja de utilizar Linkedin es que es un medio especialmente pensado para la búsqueda de personal, así que los perfiles profesionales que nos encontremos contendrán toda la información que necesitamos para hacer una primera selección.
Una de las utilidades más interesantes para los reclutadores es la sección de grupos. Aquí se encuentran auténticos hervideros de profesionales distribuidos por sus intereses y competencias, así que este es uno de los mejores lugares de la red para encontrar talento.
Además, Linkedin tiene herramientas propias muy potentes para la búsqueda de personal aunque, como en Facebook, es necesario hacer una inversión económica para aprovechar todo el potencial que esta red ofrece.
Por supuesto, más allá de Linkedin existen otras redes para profesionales que todo buen reclutador debería controlar:

En el momento de comenzar un proceso de selección de personal es tan importante tener muy claro qué perfil de trabajador se necesita como el lugar donde encontrarlo. Hasta ‘ayer’, esta búsqueda se llevaba a cabo a través de lugares tan dispares como el antiguo INEM –hoy SEPE-, las empresas de selección de personal o con los clásicos anuncios en prensa, por citar tres ejemplos bien conocidos. Pero internet lo ha cambiado todo, también los procesos de reclutamiento de las empresas, que hoy basan su estrategia mayoritariamente en internet.
La web corporativa, los portales de empleo y cada vez más las redes sociales, se han convertido en el lugar en el que se tiene que estar tanto si se busca empleo como si se quiere encontrar talento. Así lo atestigua el informe de Adecco sobre ‘Redes Sociales y Mercado de Trabajo’, un documento que recoge las preferencias de los reclutadores a la hora de buscar nuevos activos para su empresa. De hecho, el 69 % de las empresas encuestadas reconocen que utilizan las redes sociales, bien para buscar candidatos, bien para publicar sus ofertas de empleo.
En España, un porcentaje del 40% de las empresas considera las redes sociales como una herramienta muy efectiva para seleccionar el talento, siendo las principales redes sociales para este fin LinkedIn, Facebook y Xing. En Estados Unidos la importancia es mayor, ya que el 80% de las empresas consiguen captar nuevos empleados por medio de las redes sociales.
Para atraer nuevos talentos, es necesario tener presencia en las redes sociales, para poder mostrar el interés de nuevos empleados, informar sobre cuestiones de empresa o dirigir a las personas a las ofertas de empleo existente. También se deben crear grupos y crear comunidades en función de intereses relacionados con el sector, lugares en que se pueden reunir nuevos talentos en busca de empleo, lugares donde se ofrecerá información de interés que aumente la presencia de la empresa en la red y que se puede utilizar cuando sea necesario para encontrar nuevos talentos.
¿Búsqueda activa o búsqueda pasiva?
Las redes sociales son el ‘tablón’ publicitario por excelencia para dar a conocer las ofertas de empleo. La inmensa mayoría de trabajadores que buscan empleo están presentes en las redes sociales y las usan a diario. Además, en las redes nuestro anuncio se puede compartir con suma facilidad, haciendo que llegue a un increíble número de personas con muy poco esfuerzo. Pero para que eso ocurra hay que plantear muy bien qué tipo de anuncio se publica y en qué red social.
De hecho, lo primero que hacen las empresas a la hora de buscar candidatos es tener presencia en las redes sociales, en internet y planificar todo el proceso de selección hasta el anuncio de la oferta de empleo. Una vez que cuentan con potenciales candidatos, también se informan en las redes sociales y en la red sobre cuestiones que les interesan conocer acerca de los candidatos, por eso mucha información de internet puede ser contraproducente y por eso los candidatos deben saber gestionar correctamente su reputación online.
A partir de ahí, un anuncio de trabajo es algo tremendamente viral en Facebook; más aún si seguimos unas sencillas reglas: los vídeos cortos subidos directamente a esta red social –no enlazados desde otra web como Youtube– tienen muchísima más visibilidad que cualquier otra publicación. Seguidamente, lo que más se comparte en esta red son las imágenes y ‘memes’. Por último, tenemos las publicaciones sin imagen ni vídeo, es decir, en texto plano. Se deberían omitir completamente, ya que su recorrido suele ser muy escaso.
Por otro lado, los anuncios de Facebook son una excelente manera de llegar a un público muy concreto. Con ellos sí controlaremos a qué tipo de perfil le llega nuestro anuncio, por lo que podremos hacer una campaña de reclutamiento mucho más segmentada.
Es importante señalar, sin embargo, que Facebook no es el lugar más conveniente para realizar una búsqueda activa de personal. Es decir, revisar los perfiles de los candidatos puede resultar difícil, ya que muchos de ellos pueden tener sus páginas cerradas a desconocidos.
Por supuesto, la gran ventaja de utilizar Linkedin es que es un medio especialmente pensado para la búsqueda de personal, así que los perfiles profesionales que nos encontremos contendrán toda la información que necesitamos para hacer una primera selección.
Una de las utilidades más interesantes para los reclutadores es la sección de grupos. Aquí se encuentran auténticos hervideros de profesionales distribuidos por sus intereses y competencias, así que este es uno de los mejores lugares de la red para encontrar talento.
Además, Linkedin tiene herramientas propias muy potentes para la búsqueda de personal aunque, como en Facebook, es necesario hacer una inversión económica para aprovechar todo el potencial que esta red ofrece.
Las otras redes
Twitter, Youtube, Instagram, Google +, Pinterest… cada red social tiene su idiosincrasia y puede servir para buscar un perfil de profesional determinado, aunque aquí, a diferencia de las redes antes citadas, habrá que echar mano de imaginación y paciencia, ya que estas redes no tienen herramientas específicas para la búsqueda de personal.Por supuesto, más allá de Linkedin existen otras redes para profesionales que todo buen reclutador debería controlar:
- BeBee: A pesar de tener poco más de año y medio de vida, BeBee se ha hecho su propio hueco entre las redes profesionales más interesantes del momento.
- Xing: Es la segunda red social para profesionales más importante en España tras Linkedin y una de las más utilizadas en Europa, especialmente en países germano parlantes. En Xing se hace un especial esfuerzo por conocer qué puede ofrecer cada usuario a la comunidad, ya sea una oferta de trabajo o sus habilidades profesionales.
- Womenalia: Específicamente planteada para las profesionales femeninas, Womenalia ofrece un amplio escaparate para más de 270.00 mujeres que buscan empleo, lo ofrecen o, sencillamente, quieren mantenerse al tanto de lo que ocurre en campos de su interés.
- Viadeo: Procedente de Francia, esta red social para profesionales es una de las más populares de Europa al contar con millones de usuarios activos repartidos entre en Alemania, Italia, Portugal, España, Reino Unido y Rusia, principalmente. Cualquier usuario de Linkedin se encontrará como en casa al visitar por primera vez la página principal de Viadeo.
Comentarios
Publicar un comentario