¿Qué diferencia hay entre hipótesis, teoría y ley?


Los profesionales de la ciencia utilizan los conceptos de hipótesis, teoría y ley de manera cotidiana. No obstante, en muchas ocasiones, su sentido se ve distorsionado por los diferentes significados que el 
lenguaje coloquial les brinda. Además, en no pocos casos, estas nociones no se aprenden o comprenden de manera adecuada (Acevedo, 2017).

1. Hipótesis

Una hipótesis se define como una posible explicación para algún fenómeno o afirmación sobre la relación entre determinadas variables, en una situación específica; la cual es sujeto de verificación empírica y criticismo lógico (Matsumoto, 2009).

En palabras más sencillas: "Una hipótesis es una explicación que se da el observador para un determinado fenómeno o problema."

Ejemplos de hipótesis

  • El consumo de tabaco en los primeros años de la adolescencia es cuatro veces más nocivo que en la adultez.
  • Las sociedades con menos conflictividad social son, al mismo tiempo, las sociedades con mayor tendencia al suicido y a la depresión.
  • Dentro de esta organización, los salarios de las mujeres están por debajo de los de los hombres.
  • Los automóviles de la actualidad consumen 20 % más de energía que los de hace veinte años.


  • 2. Teoría

    Una teoría científica es un conjunto de hipótesis y/o leyes relacionadas entre sí en forma deductiva. En ellas, cada miembro del conjunto es un supuesto inicial o una consecuencia de estos (Bunge, 2004).

    Su valor para la construcción de la ciencia es muy alto, ya que los datos no tienen sentido sino dentro del contexto de una teoría, por lo que esta ayuda a sistematizar el conocimiento, estableciendo relaciones lógicas entre hipótesis inconexas o diferentes tipos de ley (Rojas, 2001). Sin embargo, ninguna teoría es un retrato de la realidad. Estas solo constituyen modelos ideales que representan sistemas reales (Bunge, 2004).

    Para entenderlo mejor: "Las teorías son una explicación amplia para una variedad de fenómenos e incluyen muchas hipótesis y leyes."

    Ejemplos de Teorías

    La Teoría del Big Bang: La Teoría del Big Bang afirma que el universo comenzó como una pequeña singularidad hace 13,800 millones de años y se expandió repentinamente.

    La Teoría Heliocéntrica: La teoría de Nicolás Copérnico demuestra que la Tierra viaja alrededor del Sol en nuestro sistema solar.

    La Teoría de la Relatividad General: La teoría de Albert Einstein afirma que los objetos masivos (como la Tierra) causan una distorsión en el espacio-tiempo, que se experimenta como gravedad. Esta teoría en realidad suplantó a una de las leyes científicas más famosas, la Ley de Gravitación Universal de Newton.

    La teoría de la Evolución por Selección Natural: La teoría de Charles Darwin, resumida más sucintamente como “la supervivencia del más apto”, explica cómo los cambios graduales en las poblaciones de organismos a lo largo del tiempo conducen a la aparición de rasgos que permiten que esos organismos sobrevivan.


    3. Ley

    Es posible definir las leyes científicas como declaraciones descriptivas de relaciones entre fenómenos observables (Abd-El-Khalick, 2012). El objetivo de la ciencia es llegar a la esencia de las cosas. Por ello, cuando descubre regularidades en la estructura y el proceso del devenir, inserta los hechos singulares en pautas generales llamadas leyes naturales o sociales (Bunge, 2009).

    En contra de la creencia popular, las leyes no son inmutables y sus enunciados son transitorios.

    En definitiva, "una ley es una manera de generalizar lo que puede ocurrir cuando tienes un conjunto acumulado de datos sobre un fenómeno determinado."


    Ejemplos de leyes científicas

    Ley de Gravitación Universal de Newton: La ley de gravedad de 1687 de Sir Isaac Newton describe las fuerzas de atracción entre todas las formas de materia. Esta teoría de la gravedad sienta las bases para muchas teorías posteriores, ya que la fuerza de la gravedad afecta a casi todas las relaciones físicas del universo.

    Las Leyes del Movimiento de Newton: Publicado por primera vez en 1687, este conjunto de tres leyes describe el papel que juegan las fuerzas en competencia sobre un objeto en movimiento o en reposo.

    La Ley de Boyle: También conocida como Ley de Boyle-Mariotte o Ley de Mariotte, describe la relación entre el volumen de gas y la presión del gas. Los físicos Robert Boyle y Edme Mariotte descubrieron la ley de forma independiente en 1662 y 1676, respectivamente.

    Las leyes de la Termodinámica: Este conjunto de cuatro leyes se refiere al trabajo termodinámico, la entropía, el calor, la temperatura y otras fuerzas relacionadas con la transferencia de energía.



    Comentarios